Reseñas

« Quintanilla es el primer aporte peruano a la pintura universal » Pablo Picasso (*España 1881- Francia +1973)

« El arte de Alberto Quintanilla, artista egresado de las canteras de la Escuela de Bellas Artes de Lima y con una larga experiencia parisina, es terreno apetecible para indagar sobre su proceso creativo, echar una mirada sobre su obra y ver cuáles son los rasgos que lo definen. Su producción es abundante y abarca las técnicas del dibujo, la pintura y la escultura; también la del grabado, con la que ha superado altos niveles de expresividad y le ha valido el reconocimiento internacional… » Alfonso Castrillón Vizcarra, curador de la muestra: La Imagen Develada – Grabados de Alberto Quintanilla 1961- 1979- Galería de Artes Visuales – Universidad Ricardo Palma – Lima Perú del 16 de octubre al 14 de noviembre de 2007.

« …Nacer en la calle Suecia, no es lo mismo que nacer en cualquier otro barrio de una ciudad. Fue una suerte para él, tropezar con la belleza desde sus primeros pasos: restos incaicos tan austeros y severos, gracia de los patios coloniales, locura y delirio del barroco religioso, no podría decir si se ha mezclado armoniosamente o no. Acaso el conflicto humano terrible de la conquista sigue reflejado brutalmente en el paisaje de la ciudad. Es una cuestión personal: algunos verán armonía donde otros ven todavía un choque artístico y arquitectónico… » Carta de Helena Quintanilla (París, 1988)

« Con su trabajo artístico, Quintanilla se ha mantenido en diálogo con los suyos, los indios del Cusco, sus cuarenta años de residencia en París no han borrado en absoluto el orgullo de sus orígenes. Más aún, de uno a otro de sus cuadros, Quintanilla remonta la escala del tiempo y vuelve a su país mucho antes que los españoles osen embarcarse en sus carabelas. Para cruzar las aguas siempre vírgenes del océano Atlántico, en el momento mismo en que el Inca- para el caso, Atahualpa- proclamaba que “en este reino, un ave no vuela ni una hoja se mueve sin mi voluntad » Jean – Marie Drot (Periodista, Cineasta, Crítico de Arte). Muestra Quintanilla – Retrospectiva. 9- 25 de septiembre de 2005- Museo de la Nación del Perú. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2005- 6158. Impreso en el Perú.

« En Quintanilla hay un elemento más: el de su manera popular de recoger esas virtualidades que emplea como asideros de su gusto cromático. Hay en él algo de la sencillez del artesano, algo del candor del campesino, no como disvalores, sino como fuerzas que conduce de acuerdo a su interés pictórico, porque tras la aparente simplicidad- y son los cuadros simples los que no traicionan a este pintor- se esconde una razón que reacomoda los elementos con un objetivo que no puede llamarse ni caprichoso ni decorativo. Curioso fruto es la pintura de Quintanilla de la mixtión peruana, en cuyo crisol se juntan viejas sabidurías con viejas espontaneidades, y en la cual la juventud sólo quiere ser promesa de una experiencia diferente a todas las que se han dado, sin desdeñar, no obstante, las lecciones que estos antecedentes implican. Estamos lejos, pues, del indigenismo, como al fin estamos lejos de la epigonía que lo contradijo. Y eso quiere decir que nos aproximamos a nuestra definición, a nuestra conciencia propia, a nuestra razón de ser. » Sebastián Salazar Bondy (Suplemento Dominical de “El Comercio”, Lima 1960)

« Pocos artistas plásticos peruanos han realizado una propuesta gráfica de tan alta calidad como Alberto Quintanilla. » Manuel Munive Maco (Antología Litográfica, Arequipa, Agosto, 2019)

« Todas las pasiones del mundo albergan a Quintanilla. Todo el asombro cósmico apenas lo retrata, él es más. Quintanilla es el vuelo de cóndores multicolores, en un riachuelo de pasto amarillo, un rostro rojizo en la lluvia. Quintanilla es una carta, millones de cartas que él escribe que él hace llover y germinar en nuestras conciencias para hacernos entender a su, sola, pasión su sola y entregada búsqueda, con la tela, con el cuadro, con él óleo. » Jorge Pimentel Vásquez (Poema publicado en el catálogo de la Muestra Quintanilla – Retrospectiva (Pág. 39) realizada del 9- 25 de septiembre de 2005- Museo de la Nación del Perú.

« Los grabados a menudo excepcionales nos aportan una técnica libre y refinada. La expresión de Quintanilla es la fidelidad a una visión: la infancia, inconsciente, la tierra, las tradiciones frente a las cuales se encuentra en posición privilegiada para referirnos a sortilegios y embrujos » Roberto Sanesi (Crítico de arte y poeta italiano)

« ¨Los Quintanillas¨ poseen reservados espacios en las principales galerías y museos de arte y en las colecciones de los gustadores exigentes. ¨Un Quintanilla¨ está en la categoría de las obras que no necesitan presentaciones ni explicaciones, es suficiente el nombre o el apellido del autor para que sean identificadas. Llegar a estas alturas es privilegio reservado a los elegidos por las diosas del arte clásico europeo o de artistas que han recibido su inspiración y fuerza creadora de los Apus Andinos » Dr. Jorge A. Flores Ochoa (Antropólogo cusqueño, exposición San Miguel- Lima, 2005)